Metodología para las proyecciones cuantitativas

El desarrollo a medio-largo plazo de la demanda y oferta de empleo estimado para la CAE se realiza a partir de un modelo macroeconómico específico para nuestro mercado de trabajo desarrollado por CEPREDE, Centro de Predicción Económica. La construcción este un modelo econométrico capaz de realizar predicciones detalladas de las demandas futuras de empleo y oferta potencial de profesionales en Euskadi con un horizonte de medio y largo plazo atendiendo a los sectores de actividad y ocupaciones ha tenido los siguientes retos:

Proyecciones de demanda

De cara a las proyecciones de la demanda, se ha construido una base de datos suficientemente larga y homogénea de los niveles de actividad y de los volúmenes de empleo de las diferentes ramas de actividad en Euskadi. En el mismo sentido, ha sido necesario elaborar una base de datos de población total y población activa por tramos de edad y sexo referida igualmente a la CAE. Adicionalmente, ha sido necesario disponer de estos datos de oferta y demanda de empleo diferenciados por tipologías de ocupación. Para la elaboración de estas bases de datos se ha acudido a la información disponible en EUSTAT, junto con los datos de la Contabilidad Regional del INE y los micro-datos de la Encuesta de Población Activa del INE.

Las proyecciones a medio-largo plazo de la demanda de empleo en el horizonte de los próximos 10 años se han obtenido a partir del modelo macroeconómico específico desarrollado por CEPREDE que parte de una hipótesis estructural que considera que el potencial de crecimiento regional viene condicionado por su estructura productiva. De esta forma el crecimiento global de una determinada Comunidad vendrá determinado por la dinámica específica de las distintas ramas productivas y por el peso específico de cada una de estas ramas sobre la producción regional total. Estas proyecciones de actividad por ramas se realizan a partir de las estimaciones realizadas regularmente por CEPREDE para el conjunto de la economía española en el contexto del Modelo Wharton-UAM con detalle de 50 ramas de actividad y un horizonte temporal mínimo de 10 años.

Una vez obtenidas las proyecciones de actividad por ramas de actividad y regiones se ha procedido a la estimación de las necesidades de empleo para realizar esa producción estimada, utilizando, para ello, los valores de productividad específica de cada rama de actividad en cada región. Para la diferenciación de estos totales de empleo demandados por cada rama productiva por tipologías de ocupación se han analizado y proyectado a futuro las estructuras de ocupación específicas de cada rama lo que permite, finalmente, disponer de proyecciones de necesidades de empleo en Euskadi por tipologías de ocupación.

Proyecciones de oferta

Para obtener las proyecciones de la oferta, ha sido necesario determinar, por una parte, el volumen total de población activa y, por otro, la evolución de las tipologías de cualificación de dicha población. Partiendo de la hipótesis de que estas tipologías de cualificación difieren por tramos de edad y sexos, el modelo de proyección de la oferta toma como referencia los valores de población por sexos, distribuida en 6 tramos de edad diferenciados.

Los valores a futuro de los niveles de población total se han obtenido de los escenarios de proyecciones demográficas (EUSTAT), mientras que para las tasas de actividad específicas se han planteado modelos de regresión donde las tasas masculinas se hacen depender de la dinámica de la demanda, de las perspectivas de evolución de la tasa de actividad masculina, de la propia dinámica de la tasa y/o una tendencia determinista. Para las tasas de actividad femeninas, se han planteado modelos de convergencia con las masculinas en tramos de edad equivalentes.

Una vez obtenidas las proyecciones de los totales de población activa por tramos de edad y sexo se han analizado y proyectado a futuro las estructuras de cualificación para cada tramo de edad y sexo Finalmente, aplicando estas estructuras a las proyecciones de población activa se han obtenido las estimaciones de oferta de trabajadores en cada tipología de cualificación.

Proyecciones de reemplazo

Además de estimar la evolución esperada de la demanda de empleo, es necesario determinar también la demanda generada por puestos vacantes por jubilación. Para el cálculo de la demanda por reemplazo se ha empleado una aproximación metodológica derivada del artículo original de Williams y Grip (1993), y que proponen la estimación de las demandas por reemplazo a partir de los flujos netos de entrada y salida en los diferentes tramos de edad.

De acuerdo con el modelo, ha sido necesario disponer de la distribución por tramos de edad de los ocupados en cada rama de actividad -micro-datos de la EPA-, estimándose los porcentajes iniciales de distribución de ocupados por tramos de edad en la serie histórica, aplicando posteriormente un proceso de filtrado y homogeneización para garantizar la estabilidad y congruencia con los totales agregados. Aplicando estas estructuras derivadas de los micro-datos de la EPA, a los totales de ocupación por ramas de actividad, se ha obtenido una primera estimación de ocupados totales por ramas de actividad y tramos de edad. Esto datos iniciales han sido compatibilizados con los agregados totales de ocupados por tramos de edad ofrecidos por la EPA para ese mismo periodo.

Al final de un proceso de ajuste iterativo se dispone de unas series finales de empleos por ramas de actividad y tramos de edad. Utilizando estos datos históricos, y aplicando la metodología de cálculo de reemplazos por ramas de actividad se han estimado dichas demandas por reemplazos para los últimos periodos. Adicionalmente, al disponer de las estimaciones de entradas y salidas netas en cada tramo de edad y rama de actividad, se ha calculado unas tasas medias de entrada y salida en cada tramo de edad y rama de actividad que sirven finalmente para proyectar a futuro los totales de ocupados por rama de actividad y tramos de edad.

Proyecciones de las necesidades por niveles de formación-cualificación

De forma complementaria a las proyecciones obtenidas en términos de oferta y demanda de empleo por tipologías de ocupación, se ha abordado un análisis específico de la oferta y la demanda de empleo por niveles de formación, familias profesionales y campos de conocimiento, con el fin último de identificar los posibles desajustes entre la tipología de formación demanda y la oferta disponible. Para realizar este análisis se han utilizado los micro-datos del módulo especial anual de la EPA . CNED-2014.

Desde el punto de vista de la demanda se ha realizado un primer análisis de la situación actual y de las tendencias recientes en las estructuras de distribución de las tipologías de formación en las diferentes ocupaciones, tratando de identificar qué tipo de formación se requiere en cada una de las ocupaciones de las diferentes ramas de actividad. Así, para cada de rama de actividad, se ha calculado los porcentajes de cada tipología de formación en cada ocupación y se ha analizado su evolución temporal, incorporando las posibles tendencias a futuro identificadas. A continuación, aplicando estas estructuras de formación a los totales de demanda por ramas de actividad y tipologías de ocupación se han obtenido los totales de demanda por niveles y categorías formativas.

Para las proyecciones de oferta se ha partido de las estructuras actuales de población activa por tramos de edad y niveles de formación que se han ido actualizando de forma dinámica mediante coeficientes demográficos: % de población que pasa al tramo de edad siguiente y porcentaje de población que asciende del tramo de edad previo. Para el primer tramo de edad se ha utilizado los porcentajes de tipologías de formación de los egresados anualmente en cada tipo y familia formativa

Euskadi, bien común